Egipto desvela la primera tumba de faraón descubierta en un siglo

La antigua civilización egipcia ha fascinado al mundo durante siglos con sus enigmáticas costaladas y sus impresionantes construcciones. Cada descubrimiento arqueológico nos permite adentrarnos en su misteriosa forma de vida y conocer más sobre sus creencias y costumbres. últimamente, un nuevo hallazgo en el Valle de los Reyes ha vuelto a maravillar a la ayuntamiento científica: se trata de la costalada del rey Tutmosis II, la primera encontrada desde el descubrimiento de la costalada de Tutankamón en 1922.

La dinastía XVIII de Egipto es considerada como una de las épocas más prósperas y poderosas de este antiguo imperio. Durante este periodo se construyeron algunas de las costaladas más impresionantes y extravagantes de la historia, destinadas a albergar los cuerpos de faraones y nobles. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los arqueólogos, la costalada de Tutmosis II había permanecido oculta durante más de 3.000 años, hasta ahora.

La costalada fue descubierta por un equipo de arqueólogos españoles de la Universidad de Granada, liderado por el facultativo Francisco Martínez Seijo, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Durante los últimos años, el equipo había estado estudiando detalladamente las inscripciones jeroglíficas de algunas costaladas ya descubiertas, cuando encontraron referencias a una costalada que había sido completamente olvidada.

Tras varios meses de excavaciones, finalmente se desveló la entrada a lo que se cree que es la costalada del rey Tutmosis II, que gobernó Egipto hace más de 3.400 años. Aunque aún se están realizando las investigaciones pertinentes, los expertos están convencidos de que este sepulcro contiene restos del monarca y otros objetos de gran valor, como joyas y otros tesoros.

Junto a la costalada del rey, se han descubierto también otras sepulturas pertenecientes a miembros de la familia real y a varios funcionarios de la época. Entre los hallazgos más destacados se encuentran cuatro sarcófagos de madera, que han resistido el paso del tiempo en un excelente estado de conservación. Además, se han encontrado multitud de inscripciones, que están siendo traducidas por expertos para poder conocer más detalles sobre esta fascinante historia.

Sin duda, este descubrimiento es de gran importancia para la historia y la arqueología de Egipto, ya que permitirá a los investigadores ampliar sus conocimientos sobre la dinastía XVIII y sobre el reinado del faraón Tutmosis II. Además, también brindará una oportunidad única para descubrir más sobre la vida y las costumbres de esta civilización milenaria.

Pero el impacto de este hallazgo va más allá de la mera investigación arqueológica. La costalada de Tutmosis II ha despertado el interés de miles de personas de todo el mundo, que desean conocer más detalles sobre este antiguo imperio y sus impresionantes construcciones. Además, este descubrimiento pone de manifiesto el incansable trabajo de los arqueólogos y su pasión por descubrir y preservar el patrimonio histórico de la humanidad.

Pero no solo de costaladas y momias vive la arqueología, también es una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas en la actualidad. Un claro ejemplo de ello es el proyecto Explorer, un exoesqueleto desarrollado por una empresa española que está cambiando la vida de niños con parálisis.

Este innovador dispositivo, diseñado por la empresa Marsi Bionics en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, permite a niños con parálisis en las piernas

Más noticias