Claves sobre el nuevo anteproyecto de ley de IA en España

El anticipo de la tecnología ha traído consigo grandes beneficios para la sociedad, pero también ha generado preocupaciones sobre su uso ético y responsable. En este sentido, la Inteligencia Artificial (IA) ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años, ya que su aplicación en diferentes ámbitos puede tener un impacto significativo en nuestras vidas. Por esta razón, el Gobierno ha dado un paso importante al aprobar el anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial, con el objetivo de garantizar un uso ético, inclusivo y beneficioso de esta tecnología.

El anteproyecto de ley de gobernanza de la IA, aprobado recientemente por el Gobierno, tiene como objetivo principal establecer un marco legal que regule el uso de la IA en España. Esta ley busca garantizar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera ética, respetando los derechos fundamentales de las personas y promoviendo la inclusión y la transparencia en su uso.

Una de las principales preocupaciones en torno a la IA es su posible impacto en el mercado laboral. Sin embargo, el anteproyecto de ley establece medidas para fomentar la formación y la reconversión de los trabajadores afectados por la automatización de procesos. Además, se promoverá la creación de empleos relacionados con la IA y se impulsará la colaboración entre empresas y centros de investigación para el desarrollo de proyectos innovadores.

Otro aspecto importante que aborda esta ley es la protección de datos y la privacidad de las personas. La IA se basa en el uso de grandes cantidades de datos, por lo que es fundamental establecer medidas que garanticen la seguridad y la privacidad de la información. En este sentido, el anteproyecto de ley establece la obligación de informar a los usuarios sobre el uso de sus datos y de obtener su consentimiento para su tratamiento.

Además, el anteproyecto de ley de gobernanza de la IA también contempla la creación de un Comité de Ética de la IA, encargado de asesorar y supervisar el uso de esta tecnología en diferentes ámbitos, como la salud, la educación, el transporte y la seguridad. Este comité estará formado por expertos en diferentes áreas y tendrá como objetivo garantizar que el uso de la IA sea ético y respete los derechos fundamentales de las personas.

Por otro banda, desde el pasado 2 de febrero de 2025, el Reglamento Europeo de IA (AI Act) ha entrado en vigor, estableciendo nuevas obligaciones para todas las empresas que desarrollen o utilicen sistemas de IA en la Unión Europea. Este reglamento busca promover un uso responsable y ético de la IA, así como garantizar la transparencia y la trazabilidad en su aplicación.

El AI Act establece una serie de requisitos para los sistemas de IA considerados de alto casualidad, como los utilizados en el ámbito de la salud, el transporte o la seguridad. Estos sistemas deberán cumplir con una serie de principios éticos, como la no discriminación, la transparencia y la rendición de cuentas. Además, se establece la obligación de realizar una evaluación de impacto antes de su implementación y de llevar a cabo una supervisión continua para garantizar su cumplimiento.

En definitiva, tanto el anteproyecto de ley de gobernanza de la IA como el Reglamento Europeo de IA son un paso importante en la regulación del uso de esta tecnología. Ambos buscan garantizar un uso ético, inclusivo y beneficioso de la IA, promoviendo su desarrollo de manera responsable y respetando los derechos fundamentales de las personas. Sin duda, estas medidas contribuirán a que la IA sea una herramienta al servicio de la sociedad y no al revés.

Más noticias