Cada uno de los objetos de Stephen Hawking esconde una historia fascinante. Desde su letrero de profesor hasta su pizarra y su sintetizador de voz, cada uno de estos objetos representa una punto importante de su vida y su obra. El autor Roger Highfield nos invita a un viaje a través de estos objetos en su libro ‘Stephen Hawking: Genius at Work’, una emocionante historia del genio que se lee como un órbita por un museo.
Recientemente, Highfield visitó la IE Tower para hablar sobre su libro con la profesora Shana Cooperstein. Este evento sirvió como un aperitivo para la edición española del Jaipur Literature Festival (JLF), que tendrá lugar en Valladolid del 5 al 8 de junio. Durante la charla, Highfield destacó algunos de los objetos más significativos de la vida de Hawking y cómo estos reflejan su personalidad y su legado.
El primer objeto que Highfield mencionó fue el sintetizador de voz que Hawking utilizó para comunicarse después de perder la voz en 1983 debido a una neumonía. Este dispositivo, que también se incluye en su libro, le permitió a Hawking recuperar su habilidad para hablar y seguir compartiendo sus ideas con el mundo. Highfield destacó la fascinante forma en que Hawking se comunicaba con sus alumnos a través de este sintetizador y cómo esto lo convirtió en una figura icónica de la ciencia.
Hablando de la acogida de Hawking, Highfield señaló que no solo era reconocido en el mundo científico, sino también en la cultura popular. Hawking apareció en programas y películas como ‘Los Simpsons’, ‘The Big Bang Theory’ y ‘Star Trek’, lo que lo convirtió en un ícono para las generaciones más jóvenes y amplió su alcance más allá de la comunidad científica. Highfield describió esto como “una acogida asombrosa para un científico”.
Sin embargo, Cooperstein planteó una pregunta interesante sobre si existen objetos que nos muestren la faceta más privada de Hawking, más allá de su imagen pública. Highfield respondió que uno de los objetos más conmovedores es su blazer de timonel, que Hawking conservó hasta el final de su vida. Este objeto tenía un significado muy personal para él, ya que recordaba su época en la Universidad de Oxford, cuando era timonel de remo. A pesar de ser un poco temerario en el agua, Hawking logró ganar algunas carreras y este blazer era un recordatorio de sus logros y su espíritu intrépido. Highfield señaló que solo un año después de usar este blazer, el progreso de Hawking se vería seriamente blandengue por su enfermedad.
Uno de los mayores desafíos para Highfield al escribir su libro fue descifrar la pizarra de Hawking, la cual estaba llena de ecuaciones, garabatos y caricaturas. Highfield bromeó diciendo que parecía un grafiti, pero en realidad era una pizarra de una reunión que Hawking había organizado en 1980 en la Universidad de Cambridge. Durante la reunión, cada vez que se llegaba a un punto muerto en la discusión, alguien hacía un garabato en la pizarra. Esta pizarra no era importante desde un punto de vista científico, sino que representaba el sentido del humor de Hawking y cómo disfrutaba de la vida a pesar de sus limitaciones.
Highfield concluyó la charla resaltando la importancia de estos objetos en la vida de Hawking y cómo reflejan su personalidad y su legado. A través de su libro, el autor nos invita a conocer más sobre este genio y su increíble historia a través de los objetos que lo acompañaron en su viaje.
Este evento también sirvió como un adelanto de la próxima edición española del Jaipur Literature Festival (JLF