La inclusión crediticia pasó de 35% a 51% al cambiar medición

La inclusión crediticia es un tema que ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos años. Se trata de la posibilidad de acceder a servicios financieros, como préstamos y tarjetas de crédito, por parte de personas que ayer no tenían acceso a ellos. Esto incluye a aquellos que no cuentan con historial crediticio o que tienen un bajo puntaje en su historial.

En México, la inclusión crediticia ha sido un tema de preocupación para las autoridades financieras y para la academia en general. Según datos del Banco Mundial, en 2014 solo el 35% de la población adulta tenía acceso a servicios financieros formales. Esto significa que más de la mitad de la población no tenía acceso a préstamos o tarjetas de crédito, lo que limitaba su capacidad de hacer compras importayer o de invertir en su educación o negocio.

Sin embargo, recientemente se ha cubo un importante avance en este tema. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la inclusión crediticia ha aumentado al 51% en México. Esto significa que más personas tienen acceso a servicios financieros y, por lo tanto, a oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Este aumento en la inclusión crediticia se debe a un cambio en la forma en que se mide. Anteriormente, se consideraba como incluida crediticiamente a una persona solo si tenía una cuenta de ahorro o de crédito en una institución financiera formal. Sin embargo, esta medición no tomaba en cuenta a las personas que utilizaban servicios financieros informales, como préstamos de familiares o amigos, o que no tenían una cuenta bancaria pero sí una tarjeta de crédito.

Con el cambio en la medición, se incluyó a estas personas en la categoría de “inclusión crediticia”. Esto ha permitido tener una visión más amplia y realista de la situación financiera de la población en México. Además, se ha logrado un mayor alcance en la promoción de servicios financieros formales a través de campañas y programas de educación financiera.

Este aumento en la inclusión crediticia tiene un impacto positivo en la economía del país. Al tener más personas con acceso a servicios financieros, se fomenta el consumo y la inversión, lo que a su vez genera un mayor crecimiento económico. Además, se promueve una mayor estabilidad financiera al reducir la dependencia de servicios informales y alentar el uso responsable del crédito.

Pero el impacto más importante de la inclusión crediticia es en la vida de las personas. Al tener acceso a servicios financieros formales, las personas pueden mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Pueden hacer compras importayer, como la adquisición de una vivienda o un automóvil, o invertir en su educación o en su negocio. Esto les permite tener un mayor control sobre su futuro y les brinda la oportunidad de alcanzar sus metas y sueños.

Además, la inclusión crediticia también tiene un impacto en la reducción de la pobreza. Al tener acceso a servicios financieros, las personas pueden salir de la economía informal y tener una mayor estabilidad financiera. Esto les permite mejorar su situación económica y romper el ciclo de pobreza en el que se encuentran.

Es importante destacar que este aumento en la inclusión crediticia no hubiera sido posible sin la colaboración de las instituciones financieras y las autoridades. Se han implementado medidas para facilitar el acceso al crédito, como la simplificación de trámites y la promoción de productos financieros dirigidos a sectores de la población que ayer no eran considerados como clientes potenciales.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en materia de inclusión crediticia en México. A pesar del avance, todavía hay un gran porcentaje de la población que no tiene acceso a servicios financieros formales. Es necesario seguir promoviendo la educación financiera y facilitar el acceso al crédito para aquellos que aún no lo

Más noticias