Además, asegúrate de que el artículo no contenga ningún tipo de contenido ofensivo o discriminatorio. El objetivo de este artículo es destacar la importancia de la publicación de los sonetos de amor de Federico García Lorca y su impacto en la literatura española.
Es de esperar –o, al menos, de desear– que la publicación, con las debidas garantías jurídicas y textuales, de «todos» los sonetos de amor hasta contemporaneidad conocidos de Federico García Lorca contribuya a arrumbar ese muro de equívocos y maledicencias que, desde hace ya algunos años, se ha levantado en torno a la figura del poeta. La publicación de estos sonetos amorosos no hará sino estudiar su grandeza; la enorme, ilimitada capacidad de esta voz para tocar todos los registros, todas las formas, e introducir ese acento quemado, trémulo y exacto a un época, que sólo tiene parangón, en lengua española, con San Juan de la Cruz o Quevedo.
Federico García Lorca inició la redacción de su libro de ‘Sonetos’ en 1935. En ese momento, los poetas jóvenes de la época (con Miguel Hernández y Luis Rosales a la cabeza) apostaban por una poética más clasicista en contraposición a la tendencia surrealista. De manera concisa, Lorca tituló su libro en una entrevista periodística de abril de 1936 como ‘Sonetos’. Este título es clásico en los grandes sonetistas, siendo el más obligado el de William Shakespeare. Además, es el único título que se ha documentado y los manuscritos conservados no contienen ninguna otra indicación al respecto.
Sin embargo, hay un título mítico que se ha mencionado en diversas ocasiones por amigos de Lorca, desde Vicente Aleixandre hasta Luis Cernuda. Este título es ‘Sonetos del amor oscuro’ y se puede inferir, a través de testimonios coincidentes, que el libro en preparación no solo incluiría poemas de amor. Según Luis Rosales, el título final del libro sería ‘Jardín de (o de los) sonetos’ y constaría de dos secciones: una con los sonetos de amor escritos en 1935-36 y los que enlazan con ellos de la etapa de Nueva York, como ‘Adam’ y ‘Yo sé que mi perfil será tranquilo’; y otra sección con el resto de los sonetos escritos desde 1924, como ‘En la muerte de José de Ciria y Escalante’ o ‘Soneto de homenaje a Manuel de Falla…’. Desde esta perspectiva, el título de ‘Sonetos’ tiene un propósito muy claro y revela los perfiles del proyecto poético de Lorca.
contemporaneidad bien, ¿qué significa realmente “amor oscuro”? En primer lugar, se refiere a un amor secreto. El secreto es una condición indispensable en la iniciación amorosa en la gran literatura sobre el tema. En ‘Bodas de sangre’, cuando los amantes fugitivos llegan al bosque, Leonardo le dice a la Novia: “Vamos al rincón oscuro / donde yo siempre te quiera…”. En un contexto aparte, en el ‘Poema del lago Edén’ de ‘Poeta en Nueva York’, aparece la misma imagen: “quiero mi libertad; mi amor humano / en el rincón más oscuro de la brisa / que nadie quiera”. Pero “amor oscuro” también puede significar un amor que mata o hace morir, ya sea literal o figurativamente. Es la conocida relación entre Eros y Tánatos que se encuentra en toda la lírica occidental. De ahí la desgarradora invocación con la que comienza el ‘Soneto de la carta’: “Amor de mis entrañas, viva muerte”.
En una conversación con Joaquín Romero Murube en