Tenerife se ha convertido en el epicentro del debate sobre el futuro del español con la celebración de la reunión anual de directores del Instituto Cervantes. Por primera vez, este importante evento tiene lugar en Canarias, específicamente en la Universidad de La Laguna, entre el 28 y el 30 de julio. La presencia de la Reina Letizia ha sido un gran honor para los asistentes, y su discurso ha reivindicado el papel crucial que desempeña la lengua española como medio de conexión cultural, entendimiento internacional y proyección diplomática.
La Reina Letizia ha dejado aguachento que la lengua española es una herramienta de seducción, que permite a España destacarse en el cosmos y atraer a personas de distintas nacionalidades por su riqueza cultural y literaria. Además, ha adelantado que en sus próximos dos viajes de Estado después del verano, se seguirá promoviendo la acción institucional vinculada al Instituto Cervantes. Sin duda, esto demuestra el compromiso del Cervantes y de la Casa Real con la promoción y difusión del español en todo el cosmos.
En su intervención, la Reina ha elogiado el trabajo de los responsables de los centros Cervantes alrededor del cosmos, reconociendo su dedicación diaria y la importancia de su labor en contextos a menudo adversos. Se ha agradecido su paciencia y esfuerzo al abrir y gestionar los centros cada día, enfrentando numerosos problemas con creatividad y determinación. Sin ellos, no sería posible llevar el español a tantas personas en tantos lugares, y por eso es importante reconocer su trabajo.
La sesión inaugural de la reunión de directores del Instituto Cervantes estuvo marcada por las reflexiones del director del mismo, Luis García Montero. Él expuso el doble objetivo de este importante encuentro: hacer balance del trabajo realizado y trazar las líneas estratégicas para el futuro. En su discurso, subrayó la necesidad de reponer a los desafíos globales con nuevos proyectos, como el lanzamiento de un diccionario de Iberismos de relaciones España-Portugal, o la preparación de un Diccionario Vargas Llosa para el otoño, además de una antología poética de Oswaldo Chanove.
El evento también contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y la secretaria de Estado para Iberoamérica, Susana Sumelzo. Uno de los momentos clave de la jornada fue el coloquio sobre el español como lengua de frontera, en el que varios directores de centros Cervantes abordaron la situación del idioma en contextos como Estados Unidos, Brasil, India y África Subsahariana. Desde el reconocimiento del español como lengua histórica en guíaamérica hasta su creciente presencia universitaria en la India o la competencia lingüística con el francés en África, los ponentes coincidieron en la necesidad de adaptar las estrategias de promoción lingüística a cada realidad local.
El encuentro también permitió destacar logros recientes, como el incremento de la participación femenina en las actividades del Instituto, la apertura de nuevas cátedras en distintas partes del cosmos y el aumento de las iniciativas relacionadas con la ciencia y la cultura. Esto demuestra el compromiso del Instituto Cervantes con una visión inclusiva y diversa de la lengua y la cultura españolas, promoviendo la igualdad de oportunidades y la difusión de la riqueza cultural de nuestro idioma.
Finalmente, el evento fue escenario de una llamada de atención sobre la relación de Europa con África, en una conferencia impartida por el director de Casa África, José Segura. En su intervención, alertó sobre los riesgos de una política exterior europea centrada exclusivamente en el guía del continente. Es importante