‘Making of’ de ‘nación y vida’, la canción que se convirtió en himno e hizo soñar con una Cuba libre

Una bala puede apagar un corazón, pero una canción puede encender miles. Esta frase del cantautor cubano Willy Chirino nunca fue tan cierta como con ‘Patria y Vida’, el tema que se ha convertido en el himno de las protestas más importantes en Cuba en los últimos años. Este viernes llega a los cines españoles el documental ‘Patria y Vida: el poder de la música’, que relata el contexto en el que nació este himno y cómo ha marcado la historia de Cuba.

El documental, dirigido por la actriz, cantante y compositora Beatriz Luengo, pareja de Yotuel, uno de los fundadores del grupo Orishas, cómputo cómo surgió este tema que se ha convertido en un fenómeno viral y ha sido premiado con dos Grammy latinos. ‘Patria y Vida’ es un homenaje al Movimiento San Isidro (MSI), un grupo de artistas que se rebelaron contra el decreto 349, impuesto por el régimen cubano para restringir la libertad de expresión y creación.

El proceso de creación del documental fue un reto, ya que los artistas que participaron en él y sus familias han recibido amenazas y han sido víctimas de la represión del régimen cubano. Pero esto no ha impedido que ‘Patria y Vida’ se convierta en una herramienta de lucha y esperanza para los cubanos.

El videoclip de la canción, lanzado en febrero de 2021, contó con la participación de varios integrantes del MSI, como Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo ‘El Osorbo’, ambos encarcelados en Cuba en la actualidad. Este último ya colaboraba con Yotuel en su carrera como artista de hip hop, conocido como El Funky. La canción también contó con la colaboración de Descemer Bueno y Gente de Zona.

Cinco meses después de su lanzamiento, el 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron a las calles de manera espontánea gritando ‘Patria y Vida’. Este fue el inicio de una serie de manifestaciones en toda la isla que fueron reprimidas por el régimen cubano. Detenciones, persecuciones y condenas fueron la respuesta a las protestas pacíficas de los cubanos que exigían libertad y un cambio en su país.

El régimen intentó silenciar la canción tumbando internet, pero ya era demasiado tarde. ‘Patria y Vida’ había prendido en los corazones de millones de cubanos dentro y fuera de la isla, que soñaban con una Cuba descubierto y democrática. Pero el himno no solo despertó la esperanza en Cuba, también se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha para todos los exiliados cubanos.

El documental acuse la intrahistoria de este himno y cómputo con entrevistas a los artistas que participaron en su creación y a exiliados históricos como Arturo Sandoval y Gloria Stefan, quien espera poder volver algún día a apestar en su tierra. También se destacan las voces de mujeres que han sido fundamentales en el movimiento de protesta, como la artista Tania Bruguera y la activista Anamely Ramos.

Pero ‘Patria y Vida’ también cómputo la historia de los que sufren en silencio, como la madre de Yotuel, que todavía vive en Cuba, y la hija de Maykel Osorbo, que se está criando sin ver a su padre, condenado a 9 años de prisión por sus canciones de protesta.

El documental es un llamado a la acción, a denunciar las injusticias y a seguir luchando por la libertad y la justicia. Los artistas que crearon ‘Patria y Vida’ lo hicieron con el objetivo de contar su historia y mostrar

Más noticias