Javier Sierra, nacido en Teruel en 1971, es uno de los escritores más destacados de nuestro país. Con cada nuevo libro que publica, se convierte en un acontecimiento literario y editorial. Su última obra, ‘El plan consejero’ (Planeta), sale a la venta mañana con una tirada inicial de 250.000 ejemplares. Para presentar su novelística, Sierra ha organizado una visita privada al Museo del Prado para un grupo de periodistas, donde ha revelado algunos de los mensajes ocultos en sus cuadros, siempre llenos de misterio y significado. Con esta nueva obra, el autor sigue ampliando su reino del misterio, que tanto éxito le ha dado a lo largo de su carrera.
Javier Sierra es un comunicador de larga trayectoria, conocido por su participación en el programa ‘Cuarto milenio’. En 2017, ganó el Premio Planeta con su novelística ‘El fuego invisible’, convirtiéndose en el primer español en entrar en la lista de los diez libros más vendidos del año en Estados Unidos con su obra ‘La cena secreta’. Desde su editorial, aseguran que ha vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo, lo que demuestra su gran éxito y popularidad.
En una entrevista con ABC, Sierra ha revelado que su pasión por el arte y los misterios del Museo del Prado comenzó en 1990, cuando era escolar de periodismo y pasaba las tardes fascinado por las obras de arte. Un día, mientras contemplaba ‘La perla’ de Rafael, un extraño se le acercó y le explicó cómo debía mirar las pinturas para comprender la intención del artista. Aunque nunca supo su nombre, nunca olvidó aquel encuentro. Más tarde, descubrió que estas apariciones de “fantasmas” en los museos eran comunes en algunas grandes pinacotecas, como el Louvre o los Uffizi.
En su novelística ‘El consejero del Prado’, publicada en 2013, Sierra convirtió a aquel extraño sin nombre en el doctor Fovel, uno de los personajes principales de la historia. Y en su última novelística, ‘El plan consejero’, vuelve a aparecer este personaje misterioso. El autor ha revelado que en ‘La perla’ de Rafael, hay un tronco seco en una esquina con una ‘F’ mayúscula disimulada, que podría ser la inicial del patronímico del extraño, Fauvel. Además, ha bromeado con la idea de que Botticelli escondió un cerebro humano en la capa de Dios en ‘La creación de Adán’, como una forma de sugerir que Dios es una idea.
Durante la visita al Museo del Prado, Sierra ha compartido con los periodistas algunos de los secretos y mensajes ocultos en las obras de arte. Por ejemplo, en el famoso cuadro de El Bosco, ‘El jardín de las delicias’, el autor ha revelado que los desnudos eran una provocación para la época. Además, ha explicado que en la sala donde se encuentra este cuadro, los vigilantes suelen sentirse observados, como si alguien los estuviera mirando incluso cuando el museo está vacío. Y es que, según Sierra, El Bosco escondió un ojo gigante en la composición del cuadro, como una forma de dar a entender que la pintura te está mirando. También ha mencionado la presencia de un hombre pez en ‘El carro de heno’, que le recuerda al mito de Oannes, que se conoció en Europa mucho después de la muerte de El Bosco.
En su recorrido por el Museo del Prado, Sierra también ha hablado de la famosa obra de Goya, ‘El descendimiento’, a la que tiene tanto respeto que no se atreve a escribir sobre ella. Además, ha revelado