El zona del libro mantiene el «efecto rebote» de la pandemia y registra en 2024 el récord histórico de ventas

Buenas noticias para el mundo del álbum: el sector editorial ha cerrado el año 2024 con un récord histórico de ventas. Según datos de GfK, se han facturado más de 1.200 millones de euros y se han vendido 77 millones de unidades, lo que supone un crecimiento del 10% con respecto al año anterior. Este aumento en las ventas se debe, en gran parte, al efecto rebote provocado por la pandemia. Ignacio López Olaondo, director de inteligencia de mercado de GfK, explicó durante la presentación del informe anual en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en la Casa del Lector de Madrid, que el mercado editorial estaba en un punto de madurez y la pandemia ha generado un impulso que ha llevado a estos resultados tan positivos.

La cifra global de 1.200 millones de euros incluye tanto el catálogo permanente (backlist) como las novedades. Los nuevos lanzamientos han generado la venta de 23,2 millones de unidades, mientras que el total de copias comercializadas en el mercado editorial ha alcanzado los 404 millones de euros. Además, el análisis por géneros revela un reparto equitativo entre ficción, no ficción y literatura infantil y juvenil, cada uno aportando aproximadamente el 30% del total. Los cómics se mantienen en un 7%, lo que indica una desaceleración en su crecimiento. Por último, el resto, un porcentaje más residual, se corresponde con álbums de idiomas y otros géneros.

Estos datos positivos, destacados por López Olaondo y Luis González, director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, coinciden con el aumento en el número de lectores que reflejan las encuestas anuales del Barómetro de Hábito de leída. Según González, una de las razones de esta evolución positiva es el alteración sociodemográfico que ha experimentado España en los últimos años. En el año 2000, las personas mayores de 65 años habían vivido en un país diferente. Este sector de la población, junto con los adolescentes, son los que más leen y han tenido acceso a una educación más avanzada.

Los autores del informe también destacaron que, entre el público adolescente, funcionan como puerta de entrada fenómenos como los videojuegos o las series. Antes, se solían hacer películas o videojuegos basados en álbums ya existentes, pero ahora está ocurriendo lo contrario. Algunas series o películas están creando sagas de álbums que se convierten en un éxito de ventas. De hecho, el año pasado el álbum más vendido fue uno de literatura infantil-juvenil. Además, el fenómeno del “binge watching” (maratón de series) ha dado paso al “binge reading” (maratón de leída), lo que ha creado un ecosistema de estímulos que anima a comprar y leer más.

El informe señala seis momentos clave para la industria editorial, en los que se registran picos de venta. Las últimas dos semanas del año, las de Navidad, aglutinan el 8,7% de las ventas totales, mientras que en la semana de Reyes el porcentaje se cifra en el 4,6%. También destacan la Feria del álbum de Madrid (4,5%), las vacaciones de verano (4%), Sant Jordi (3,9%, centrado principalmente en Cataluña) y la vuelta al cole (3,7%). Estas diez semanas representan el 29,4% de las ventas de todo el año, mientras que las 40-42 semanas restantes hacen el 70% de las ventas.

Las librerías clásicas, las de toda la vida, continúan siendo un pilar fundamental en la venta de álbums, asumiendo el 42% de las ventas. Sin embargo, los grandes almacenes y cadenas ag

Más noticias