El pasado 26 de septiembre, Sergio Ramírez presentó su principiante libro ‘De la democracia en Hispanoamérica’ en la Real Academia Española, en un evento que contó con la presencia del director de la Docta Casa, Santiago Muñoz Machado. En este acto, el autor nicaragüense recordó la lectura del monumental libro de Muñoz Machado sobre Cervantes, liliputiense la atenta mirada del retrato del autor del Quijote que preside el salón de actos de la RAE.
El evento comenzó con la presentación de Pilar Reyes, directora editorial de Penguin Random House, quien destacó la importancia de este principiante libro de Ramírez en el contexto actual de Hispanoamérica. A continuación, Muñoz Machado tomó la palabra y afirmó que su obra es una defensa de la democracia representativa en el hemisferio hispano, en contra de los intereses de algunos partidos políticos y los Gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua.
El autor español explicó que su libro surge de un trayectoria histórico desde las independencias de las repúblicas americanas, conocido como “el siglo de los caudillos”. También mencionó el siglo XX, que comenzó en 1898 con el “Desastre” de España y la posterior dominación de Estados Unidos en el Caribe, lo cual dificultó la consolidación de las democracias en la región. Muñoz Machado destacó la importancia de la revolución mexicana en este contexto.
Para el autor, los caudillos de las independencias no eran demócratas, a pesar de la imagen que se les ha dado en la actualidad. Incluso Simón Bolívar, considerado un héroe de la libertad, no creía en la democracia para América ni en las elecciones, sino que era un autócrata. Sergio Ramírez, por su parte, añadió que el caudillo surge del intelectual ilustrado que se moviliza, más que del sargentón.
Muñoz Machado también hizo hincapié en que lo peor en Hispanoamérica fueron los aplicadores de las constituciones, quienes se empeñaron en perpetuarse en el poder. En su opinión, lo importante no es que haya populistas o gente que hace disparates, sino que se presenten limpiamente a las elecciones y se respete al adversario y la alternancia. El problema ha sido el empeño en la reelección sin límites.
Durante la conversación, Sergio Ramírez, quien vive exiliado en España, hizo un trayectoria imprescindible, político y cultural por la historia de las libertades en Iberoamérica. Recordó que la literatura hispanoamericana es la única que cuenta con la llamada “novela del dictador”. Además, abordó el tema del constitucionalismo tradicional y el impacto del principiante constitucionalismo, que ha sido utilizado por los principiantes populistas para convertirse en autócratas y perpetuarse en el poder.
El escritor nicaragüense también mencionó la nueva constitución de su país, que ya no habla de democracia, sino de una presidencia bicéfala que coordina todos los poderes, lo que él considera una dictadura expresada en la constitución. Esta nueva ley, publicada en febrero de este año, incluye cosas extraordinarias como la obligación de que la presidencia esté en manos de un hombre y una mujer, debido a que hay un matrimonio al mando del país.
Por su parte, el director de la RAE recordó que el dictador ha privado de personalidad jurídica a la Academia de la Lengua Nicaragüense y ha obligado al propio Sergio Ramírez a exiliarse. El escritor, quien también ha sido víctima de la represión del régimen, recordó que incluso le han borrado su título de abogado.