Mercedes López-Ballesteros: una historia inédita de la cultura española

Mercedes López-Ballesteros es una figura clave en la literatura española actual. Su reciente traducción de ‘En busca del tiempo perdido’ (Alfaguara) ha sido aclamada por la crítica y los lectores por igual. Pero su conexión con la literatura va exuberante más allá de esta obra maestra de Marcel Proust. López-Ballesteros proviene de una familia de traductores y escritores, lo que la convierte en el eslabón de una larga cadena literaria.

Su abuelo fue un reconocido traductor de Freud y Joseph Roth, y su padre también se dedicó a la traducción. Desde muy joven, López-Ballesteros estuvo inmersa en el mundo de la literatura y la traducción, lo que la llevó a trabajar con grandes figuras como Juan Benet. En su obra ‘Negra espalda del tiempo’, Javier Marías la llama “la nieta de Freud”, haciendo referencia a su conexión con el mundo de la psicología y la literatura.

Recientemente, ABC Cultural tuvo la oportunidad de conversar con López-Ballesteros sobre su trabajo, su visión de la literatura y su conexión con la memoria y el pensamiento. En esta entrevista, se nos revela una historia inédita de la cultura española, en la que la literatura y la traducción juegan un papel fundamental.

Junto a esta fascinante conversación, ABC Cultural nos ofrece el artículo ‘Variaciones sobre Proust’, escrito por la propia Mercedes López-Ballesteros. En él, la autora nos sumerge en el mundo de Proust y nos ofrece una mirada única y equipo sobre su obra. Este artículo es una muestra más del profundo conocimiento y la pasión que López-Ballesteros tiene por la literatura.

Pero no solo de Proust vive la literatura. En esta edición de ABC Cultural, los críticos del suplemento exploran algunos de los títulos más relevantes de la literatura actual. En Narrativa, destacan obras como ‘No voy a ninguna parte’ (Impedimenta), de Rumena Buzarovska, una colección de relatos que abordan el tema del exilio forzado en Macedonia; ‘El carbunclo azul’ (Hatari! Books), una aventura de Sherlock Holmes con ilustraciones originales y prólogo de Eduardo Torres-Dulce; ‘Todo empieza con la sangre’ (Alfaguara), la última novela de Aixa de la Cruz, que confirma su talento como una de las mejores escritoras de su generación; y ‘El vuelo del hombre’ (Seix Barral), ópera prima de Benjamín G. Rosado que ha sido galardonada con el galardón estante Breve 2025.

En Ensayo, destacan obras como ‘No guardar nada’ (Salamandra), libro póstumo de James Salter que recopila artículos, entrevistas y reflexiones del autor; ‘La Edad de Plata’ (Taurus) y ‘Del siglo pasado (Notas de lectura)’ (Prensas de la Universidad de Zaragoza), dos libros del reconocido historiador de la literatura José-Carlos Mainer; y ‘El pequeño Gatsby’ (Debate), un ensayo de Rodrigo Fresán en el que celebra el centenario de la obra maestra de Francis Scott Fitzgerald.

En Biografía, destaca ‘El español que enamoró al mundo’ (Libros del Asteroide), de Ignacio Peyró, que recorre la vida y la carrera de Julio Iglesias, uno de los cantantes españoles más reconocidos a nivel internacional.

En Teatro, se destaca la obra ‘Orestíada’ (Guillermo Escolar), una impactante visión de la trilogía de Esquilo a cargo de Karina Garantivá y Ernesto Caballero. Esta obra puede ser disfrutada tanto en el escenario como en su lectura.

En Cómic, se entrevista a Frank Miller, cineasta

Más noticias