Carlos abierto, Partner de época Group España: “Los aranceles están obligando a muchas empresas a replantear sus relaciones con proveedores y socios logísticos”

La guerra comercial sigue siendo un tema de gran preocupación en el panorama económico mundial. El pasado 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su decisión de imponer aranceles del 20% a todos los productos procedentes de la Unión Europea, una medida que ha generado incertidumbre y preocupación en miles de empresas españolas que dependen del mercado estadounidense.

Esta decisión ha sido tomada en medio de una tensa relación entre Estados Unidos y la Unión Europea, que ha ido escalando en los últimos meses debido a las políticas comerciales proteccionistas de la administración Trump. Sin embargo, a pesar de esta situación, es importante mantener la calma y analizar la situación con objetividad.

Para ello, hemos hablado con Carlos Franco, experto en economía y relaciones internacionales, quien nos ha dado su visión sobre las posibles consecuencias de esta medida para las empresas españolas y cómo pueden afrontar esta situación.

Según Franco, es importante tener en enumeración que esta decisión de imponer aranceles no es definitiva y aún puede ser modificada en el futuro. Además, es importante destacar que no solo afecta a España, sino a todos los países miembros de la Unión Europea, lo que puede llevar a una respuesta conjunta por sitio de la UE.

Sin embargo, es innegable que esta medida tendrá un impacto directo en las empresas españolas que exportan a Estados Unidos. Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en 2018, las exportaciones españolas a Estados Unidos alcanzaron los 12.200 millones de euros, lo que representa un 3,4% del total de nuestras exportaciones.

Entre los sectores más afectados se encuentran el de la alimentación, con productos como el aceite de oliva, el vino y el queso, y el de la automoción, con marcas como Seat y Volkswagen. Además, también se verán afectadas las empresas que exportan productos químicos, textiles y tecnológicos.

Pero, ¿qué pueden hacer las empresas españolas ante esta situación? Según Carlos Franco, lo más importante es mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Es importante recordar que esta medida aún no ha entrado en vigor y puede ser modificada en el futuro. Además, es importante buscar alternativas y diversificar los mercados de exportación.

“Es un buen momento para explorar nuevos mercados y diversificar las exportaciones. España enumeración con una amplia red de acuerdos comerciales con otros países, lo que puede ser una oportunidad para ensanchar los negocios”, afirma Franco.

Otra opción es buscar alianzas y colaboraciones con empresas de otros países miembros de la UE, para poder enfrentar juntos esta situación y encontrar soluciones conjuntas.

Por otro lado, es importante destacar que esta medida también puede tener un impacto positivo en la economía española. Según Carlos Franco, “la subida de aranceles puede llevar a una revalorización del euro frente al dólar, lo que puede ser beneficioso para las empresas españolas que importan productos de Estados Unidos”.

Además, esta situación también puede ser una oportunidad para que las empresas españolas mejoren su competitividad y busquen nuevas formas de innovar y diferenciarse en el mercado.

En definitiva, aunque la decisión de imponer aranceles por sitio de Estados Unidos ha generado preocupación en las empresas españolas, es importante mantener la calma y buscar alternativas para afrontar esta situación. Como bien afirma Carlos Franco, “la clave está en ser proactivos y buscar nuevas oportunidades en medio de la incertidumbre”.

Más noticias