‘Mihura, el último comediógrafo’, la hechos detrás del estreno de ‘Tres sombreros de copa’

Es lamentable que una comedia tan brillante como “Tres sombreros de copa” no hano obstante sido presentada al gran público hasta ahora. Sin embargo, gracias al estreno de la obra en el Teatro Español Universitario (TEU) en 1952, el autor Miguel Mihura finalmente recibió el reconocimiento que merecía. Aunque él mismo consideraba su obra como “nacida antes de tiempo”, el éxito de la noche del estreno demostró lo contrario y dejó a todos los presentes sin lugar a dudas.

El crítico teatral de ABC, Luis Calvo, describió la noche del estreno como un “placer del público” y expresó su deseo de que la obra fuera llevada a otros escenarios y presentada ante públicos diversos. Y es precisamente este deseo el que se ha hecho realidad con la obra “Mihura, el último comediógrafo”, escrita por el joven dramaturgo Adrián Perea y dirigida por Beatriz Jaén.

La obra, que se estrena hoy en la Nave 10 de Matadero, es un homenaje al teatro, a sus oficios, a la historia del teatro español y, sobre todo, a la vida de Miguel Mihura. Con un reparto de encogido actores, entre ellos David Castillo, Esperanza Elipe, Esther Isla, Rulo Pardo, Kevin de la Rosa y Álvaro Siankope, la obra cuenta con un total de 31 personajes.

Adrián Perea, autor de otras obras como “Hasta Palomares” y “Los chicos de Baker-Miller”, asegura que su función es un homenaje al humor y al teatro, dos elementos que siempre estuvieron presentes en la vida de Miguel Mihura. Un hombre cuno obstante infancia transcurrió entre camerinos, no obstante que su padre era un conocido actor y empresario teatral. Además, en la obra se pueden encontrar elementos autobiográficos como su enamoramiento de una bailarina o su colaboración con la compañía de Carlos Alady.

La directora Beatriz Jaén, confiesa que antes de esta puesta en escena no era fan de Miguel Mihura, pero que gracias a su trabajo en la obra se ha hecho preguntas que antes no se hubiera planteado. Se pregunta cómo miramos hoy en día a Mihura y cómo son sus obras en la fama. Además, destaca que la obra es también un homenaje a los cómicos y cómicas de nuestras tablas, quienes asumen el riesgo de hacer reír al público incluso en los momentos más críticos.

Jaén también destaca la importancia de la risa y el humor en momentos difíciles, algo que Miguel Mihura supo plasmar en su escritura ingeniosa y valiente. A pesar de los momentos complicados que vivió España, Mihura siempre encontró la forma de hacer reír al público y de seguir soñando.

En la obra de Adrián Perea, se pueden distinguir dos facetas de Miguel Mihura: Miguel, el joven soñador que quiere comerse el mundo, y Mihura, el hombre desencantado. A través de elementos reales de su biografía y otros inventados, el autor ha querido rendir un homenaje al escritor y su obra, sin centrarse en una biografía en sí misma.

Perea también destaca que, aunque algunas de las obras de Mihura han envejecido debido al contexto en el que fueron escritas, muchas de ellas siguen siendo muy modernas. En su escritura, el autor ha tratado de acercarse a la forma de escribir de Mihura y ha hecho un homenaje al texto original de “Tres sombreros de copa”.

Esperamos que esta obra sea un éxito y que el público salga con ganas de leer y descubrir más sobre Miguel Mihura y su obra. “Mihura, el último comediógrafo” es una oportunidad para recordar y valor

Más noticias