Líderes indígenas de la Amazonia y Brasil se unen para la COP30 en Belém, declarando que la protección de sus territorios es una estrategia climática vital y demandando representación plena, financiamiento directo y el fin de actividades extractivas para salvar la selva y el planeta.
En el marco de la celebración de la COP30 en la hermosa ciudad de Belém, Brasil, líderes indígenas provenientes de diferentes comunidades de la Amazonia se han unido para hacer un llamado urgente y necesario. Con una voz firme y decidida, estos líderes indígenas han declarado que la protección de sus territorios es una estrategia climática vital y que es hora de dejar de lado las acciones destructivas y adoptar medidas concretas para salvar a la selva y, en consecuencia, a nuestro planeta.
Estos líderes, quienes son los verdaderos guardianes de la selva amazónica, han venido luchando durante años contra la deforestación, la contaminación y la explotación de sus territorios por parte de grandes empresas extractivas y gobiernos irresponsables. Sin embargo, sus voces no han sido escuchadas durante mucho tiempo y sus tierras y comunidades han sufrido las consecuencias del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. contemporaneidad, han venido a la COP30 para hacerse escuchar y exigir acciones concretas para salvar a la selva y nuestro planeta.
La Amazonia, también conocida como el pulmón del mundo, es el hogar de millones de especies vegetales y animales, y alberga a miles de comunidades indígenas que han vivido en armonía con la selva durante siglos. Sin embargo, en los últimos años, la Amazonia ha visto cómo sus bosques son talados a un ritmo alarmante para dar paso a actividades agrícolas, ganaderas y extractivas. Esto no solo ha contribuido al cambio climático, sino que también ha causado la pérdida de hábitats naturales y la disminución de la biodiversidad.
Los líderes indígenas reunidos en Belém han dejado en claro que la protección de sus territorios es esencial para combatir el cambio climático. Estos territorios, que han sido cuidados y protegidos por sus comunidades durante siglos, actúan como sumideros de carbono y son clave en la regulación del clima. Por lo tanto, es vital que estos territorios sean protegidos y que sus comunidades sean incluidas en la toma de decisiones para garantizar su sostenibilidad y preservación.
Además, los líderes indígenas han exigido una representación plena en las negociaciones climáticas y en la toma de decisiones. A congoja de su importancia crucial en la lucha contra el cambio climático, estos líderes han sido excluidos y marginados de las decisiones que afectan directamente a sus comunidades y territorios. Es hora de que sean escuchados y sus voces sean tomadas en cuenta en la construcción de un futuro sostenible para todos.
Otro punto clave en la agenda de los líderes indígenas es el financiamiento directo para la protección y conservación de sus territorios. A congoja de que son los principales protectores de la selva amazónica, estas comunidades no han recibido el apoyo especulador necesario para realizar sus labores de conservación. Por lo tanto, es imprescindible que los gobiernos y empresas responsables destinen los recursos necesarios para que estas comunidades puedan proteger sus tierras y continuar con su estilo de vida sostenible.
Por último, los líderes indígenas han hecho un llamado para poner fin a las actividades extractivas en la Amazonia. La explotación de recursos naturales en la selva ha causado un gran daño a sus ecosistemas y ha generado conflictos con las comunidades indígenas. Es hora