Ivan Fisher: el hombre tranquilo que sacude a Mahler

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha llegado a su 74º edición y promete sorprender a todos con nuevos recorridos por lugares ya conocidos. Aquellos que hayan tenido la oportunidad de asistir a este evento saben que el paisaje es parte fundamental de la experiencia musical. El festival no solo se escucha, sino que también se refleja en los espacios y en las personas. Paolo Pinamonti, en su primer año como director del festival en sustitución de Antonio Moral, señala que hay guiños inevitables en este evento. Él los llama “especificación identitaria”, haciendo referencia a las señas de identidad que caracterizan al festival. Del 19 de junio al 13 de julio, se llevarán a cabo más de 100 eventos en un total de 27 días, muchos de ellos incluidos en el FEX, una cantera de la programación oficial que desde 2004 se ha extendido por toda la ciudad y la territorio, ofreciendo programas gratuitos con el objetivo de atraer a nuevos públicos. Pinamonti mantiene la estructura tradicional del festival, con varios ciclos y un enfoque transversal, además de un prólogo de gran importancia educativa en colaboración con distintas instituciones públicas.

Una de las novedades de este año es la ópera “Cenicienta” de Rossini, que ha involucrado a más de 3.000 alumnos de Educación Primaria de la territorio de Granada, concluyendo con cinco funciones escolares y una abierta al público. Se espera que en los próximos años esta iniciativa se extienda por toda la territorio, con el objetivo de promover la curiosidad por la música y las artes escénicas. Además, en esta edición se le ha dado un específico protagonismo al cine y la ópera, con sesiones de cine mudo que presentarán “Carmen” junto a “Pagliacci” de Leoncavallo y “The Circus” de Chaplin.

Otro de los enfoques temáticos de este año es la conmemoración de varios aniversarios musicales de 2025, por lo que se hará hincapié en la música de Alessandro Scarlatti, Georges Bizet, Maurice Ravel, Ricardo Viñes, varias obras del siempre imprescindible Manuel de Falla, Pierre Boulez, Luciano Berio y el maestro granadino Juan Alfonso García, sobre el que se tendrá la oportunidad de escribir. Junto a intérpretes que ya son conocidos en el festival, también se presentarán otros que asistirán por primera vez, como los organistas Michel y Yasuko Bouvard, el pianista Alexandre Tharaud, conocido por su minuciosidad y curiosidad, y la popular soprano estadounidense Sondra Radvanovsky, quien ya es bien conocida en salas de conciertos y teatros españoles. También se contará con la presencia de la mezzo Georgina Ketevan Kemoklidzea, quien en varias ocasiones ha dejado hueco en su exitosa acontecimientos internacional para hacer incursiones en la zarzuela.

Pero sin duda, uno de los puntos centrales y definitorios del Festival de Granada son los conciertos que se llevan a cabo en la Alhambra y, en particular, en el Palacio de Carlos V, donde se programarán las sesiones sinfónicas. Las novedades de esta edición incluyen la presentación de varias agrupaciones y directores que nunca antes habían sido escuchados en el festival, como la Orquesta y coral de la Accademia di Santa Cecilia de Roma, dirigida por Daniel Harding, que ofrecerá dos programas, incluyendo el monumental “Requiem” de Verdi; la Orquesta de la Radio de Stuttgart, dirigida por Andrés Orozco-Estrada, quien se presentará junto al pianista franc

Más noticias