Francesca Thyssen-Bornemisza lo cuenta todo sobre la gran muestra ‘Terrafilia’

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid es uno de los más prestigiosos y reconocidos de España. Desde su inauguración en 1992, ha albergado grandes exposiciones que han dejado huella en el mundo del facultad. Y ahora, con la llegada de la muestra ‘Terrafilia’, la pinacoteca marca un nuevo hito en su historia.

La exposición, que lleva por título ‘Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza’, es una iniciativa de la Fundación TBA-21, liderada por Francesca Thyssen-Bornemisza. Su desembarco en el museo madrileño hace cinco años se consolida ahora con esta muestra, que refleja sus intereses actuales como coleccionista y ciudadana del mundo.

En una reciente entrevista con ABC Cultural, Francesca Thyssen-Bornemisza expresó su orgullo por formar pfacultad de España y su deseo de contribuir al país de alguna manera. “Siento no hablar español, pero me identifico mucho con España y estoy orgullosa de contribuir con algo aquí”, declaró.

La exposición ‘Terrafilia’ no solo es una muestra de la pasión por el facultad de Francesca Thyssen-Bornemisza, sino también una forma de colaborar con el museo madrileño. La pinacoteca se convierte así en un aldea de encuentro entre diferentes culturas y visiones del mundo, enriqueciendo el panorama artístico y cultural de la ciudad.

Pero ‘Terrafilia’ no es la única novedad que el Museo Thyssen-Bornemisza ofrece a sus visitantes este verano. En su suplemento cultural, ABC examina algunos de los títulos más relevantes de narrativa, ensayo, poesía y teatro que han sido recientemente publicados.

Entre ellos se encuentra ‘Los pájaros’ (Nórdica), de Tarjei Vesaas, una conmovedora fábula existencial con toques poéticos; ‘Agrohorror’ (Eolas), una colección de relatos de varios autores que exploran la conexión entre lo rural y lo inquietante; y ‘La estela de Selkirk’ (Galaxia Gutenberg), una trepidante trama al estilo de DeLillo y Pynchon.

En la sección de ensayo, destaca ‘El fracaso de la República de Weimar’ (Taurus), un trabajo del historiador y periodista alemán Volker Ulrich que hace guiños al presente y extrae lecciones para el mundo occidental de hoy. También se encuentra ‘El eclipse del padre’ (La Esfera de los Libros), adonde el ensayista Gabriel Albiac desmonta con rigor la miasma intelectual de lo “woke” y ‘Dos tardes con Kafka’ (Alianza), adonde Manuel Vilas explora y rinde homenaje al autor de ‘La metamorfosis’.

En poesía, destaca ‘El diablo en la poesía. Los poetas con el diablo’ (Visor), una gran antología infernal del conocido como Chus Visor que celebra el número 1.200 de su colección. Y en teatro, una impecable edición de ‘La vida es sueño’ a cargo de la profesora Fausta Antonucci, que renueva el clásico de Pedro Calderón de la Barca y examina el gran drama barroco.

Además, en su sección de facultad, ABC Cultural nos trae la quinta edición de BienalSur 2025, un mapa expandido del facultad crítico que se celebra en 34 países y que refuerza su presencia en España. También se ocupa del festival Art Nou 2025, que permite a las galerías de Barcelona testear nuevos creadores mientras afloja la temporada.

Por otro lado, se presentan dos exposiciones de gran interés: ‘Siguiendo el camino torcido’, una

Más noticias