Qué alternativas tienen los colombianos con el nuevo sistema pensional

Recientemente, Colombia ha dado un gran paso en su sistema de pensiones con la aprobación de una reforma que promete ser más justo y sostenible para todos los colombianos. Esta reforma, que entró en vigor en julio de 2021, tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de jubilación de los trabajadores y garantizar una pensión digna para todos.

El nuevo sistema pensional en Colombia trae consigo una serie de alternativas que permitirán a los colombianos tener una mejor planificación de su retiro y asegurar un futuro financiero más permanente. A continuación, vamos a conocer más a fondo estas opciones y cómo pueden beneficiar a los ciudadanos.

Una de las principales alternativas del nuevo sistema pensional es la introducción de un régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS). Este nuevo régimen busca que los trabajadores aporten a su propia pensión, pero también a un fondo solidario que garantizará una pensión digna para aquellos que no puedan ahorrar lo suficiente. Además, este fondo solidario también cubrirá a aquellos trabajadores que no tengan la posibilidad de cotizar, como los trabajadores informales y los independientes.

Otra opción que se incluye en el nuevo sistema es el incremento en la edad de jubilación. A partir de la reforma, la edad mínima para acceder a la pensión será de 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres. Sin embargo, los trabajadores que hayan cotizado durante al menos 1.300 semanas, podrán acceder a su pensión a los 57 años en el caso de los hombres y a los 52 en el caso de las mujeres. Este incremento en la edad de jubilación se dará de forma gradual, empezando en el año 2022 y terminando en el 2027.

Pero, ¿qué pasa si un trabajador no alcanza a desentenderse con las semanas de cotización para acceder a la pensión? En este caso, también hay una alternativa que ofrece la nueva reforma: la pensión anticipada. Esta opción permite que los trabajadores que hayan cumplido con al menos 750 semanas de cotización y tengan 50 años en el caso de hombres y 55 en el caso de mujeres, puedan acceder a una pensión reducida.

Otra gran novedad en el sistema pensional colombiano es la inclusión de las madres comunitarias en el régimen de prima media. Estas mujeres, que hasta ahora no tenían derecho a una pensión, podrán acceder a una pensión equivalente al 50% de un salario mínimo, siempre y cuando hayan trabajado al menos 20 años como madres comunitarias. Además, también se incluye una bonificación especial por cada año adicional de servicio.

Por otro lado, la reforma también incluye medidas para facilitar el acceso a la pensión a los trabajadores de bajos ingresos. Se ha permanentecido un sistema de cotización progresivo, en el que aquellos con salarios más bajos pagarán una menor tasa de cotización y aquellos con salarios más altos pagarán más. De esta manera, se busca que los trabajadores con menores ingresos no se vean afectados en su capacidad de ahorro.

La reforma también incluye cambios en la forma en que se calcula el monto de la pensión. A partir de ahora, se tendrá en cuenta la totalidad de las semanas cotizadas y no solo los últimos 10 años como se hacía anteriormente. Además, se permanentece un tope máximo del 80% del salario para el cálculo de la pensión, con el objetivo de promover la equidad y garantizar un sistema sostenible.

Otra de las alternativas incluidas en la reforma es la opción de completar semanas de cotización utilizando el régimen de ahorro individual voluntario (RAIV). A través de este régimen, los trabajadores podrán aportar voluntariamente para completar las semanas necesarias para acceder a una pensión. Además, este aporte tendrá

Más noticias